GUIA_3_FUNDAMENTOS 1GB

Instituto Técnico de Educación Múltiple
“Cnel. Ciriaco de Jesús Alas”
GUÍA  3 FUNDAMENTOS TURÍSTICOS (1GB)
Asignatura:Fundamentos Turísticos
Docente: Lic. Jorge Alberto Ortiz
Fecha: 23 al 31 de marzo
Contenido conceptual: Origen de la Palabra Turismo
Unidad 2: “Origen y Tipos de turismo”
  Objetivo: Reconocer la importancia del origen y la evolución de la palabra turismo a través de mapas conceptuales y la investigación de palabras clave


INDICACIONES:
  1. ·         Trabaje en su cuaderno
  2. ·         Elabore Unidad 2 “Origen y tipos de turismo”
  3. ·         Transcriba el primer tema “Origen de la palabra turismo”
  4. ·         Elabore en su cuaderno un mapa conceptual del tema
  5. ·         Investigue el significado de las siguientes palabras: Onomástica, arameo, sajón y latín.

I. ORIGEN DE LA PALABRA TURISMO
Podemos encontrar diversas teorías sobre el origen de la palabra "turismo":
TEORÍA LATINA:
De acuerdo a esta teoría, la palabra turismo deriva del latín tornus= torno y tornare= redondear, tornear, girar. Mientras que el sufijo -ismo se refiere a la acción que realiza un grupo de personas, por lo que etimológicamente puede definirse al turismo como "LA ACTIVIDAD QUE REALIZAN LAS PERSONAS QUE CONSISTE EN VIAJAR Y QUE ADEMÁS TIENEN LA INTENCIÓN DE RETORNAR A SU DOMICILIO ACTUAL".

TEORÍA SAJONA:
En principio podemos decir que el concepto de turismo surge del anglosajón antiguo TORN (de Inglaterra). De esta forma, se desprendían los vocablos TORN-US (lo que da vueltas) Y TORN-ARE (dar vueltas). Esa raíz implicaba una partida con regreso, y se utilizó durante el siglo XII en los viajes de descanso que emprendían los campesinos. A mediados del siglo XVIII los nobles ingleses utilizaban el término TURN para denominar a los viajes que realizaban en la búsqueda de educación y cultura. Se creía, por ese entonces, que los nobles debían conducir viajes sobre distintos reinos para adquirir conocimientos que le serían útiles a la hora de gobernar. Esta forma de pensar, deriva del concepto de “GRAND TOUR”francés que pasara a la cultura inglesa a mediados del siglo XVII. Ya a comienzos del siglo XVIII, el término TURN se deja de lado para adoptarse TOUR (también por influencia francesa). En inglés, para convertir un verbo en sustantivo se añade el sufijo –er (writ-er, Speak-er, etc). Se presupone que en el siglo XII, aquel que se desplazaba para luego volver a su punto de partida fuera llamado Torn-er. Siglos más tarde, durante la era de la burguesía se sustituye el término "er" por el latín "iste" y griego "isme", para luego en el siglo XX alcanzar la denominación de TOUR-IST (E) y la actividad que de su acción deriva bajo TOUR-ISM.
TEORÍA ARAMEA:
Para la escuela semítica, cuyo exponente máximo es Arthur Houlot (1961), el término turismo no deriva de la lengua latina sino del arameo antiguo. Según este autor, en este idioma se utilizaba el término Tur para los viajes, la exploración y el traslado de personas. Este vocablo se utiliza por primera vez, cuando Moisés inicia la expedición a las tierras de Canaán. A diferencia, de Fernandez Fuster, Houlot piensa que el término Tur (de alguna u otra manera) se posicionó en las lenguas europeas latinas y sajonas de la misma forma.
TEORÍA ONOMÁSTICA[1]: La escuela onomástica considera que el origen del concepto turismo no se encuentra en una raíz lingüística sino que está vinculado a un apellido de la aristocracia francesa – De la Tour. La prueba a esta hipótesis se encuentra cuando Carlos V en 1516 firma un tratado de relaciones con Inglaterra. Al celebrar dicho convenio, el rey le entrega la exclusividad del transporte comercial a una familia aristócrata llamada De la Tour. De esta manera, Neil Leiper sostiene que esta familia organizó los primeros viajes de comerciantes ingleses al continente, hecho que marcó el principio del turismo como actividad orientada al desplazamiento comercial.






Comentarios

Entradas más populares de este blog

GUIA_3_GESTION_TURISTICA_2GB

GUIA_3_CALIGRAFIA_OCTAVO_Y_NOVENO

GUiA_3_GEOGRAFÍA_TURÍSTICA_2GB